Exposiciones actuales

Exposiciones pasadas

  • Biblioteca de la No-Historia
    • Artista: Voluspa Jarpa
    • Ubicación: Quinto Piso, Biblioteca Nicanor Parra
    • Exposición: Permanente
    • Curadores: Alejandro Arturo Martínez & Alejandra Celedón
    • Descripción: “Biblioteca de la No-Historia | Prueba de Artista” buscaarticular y visibilizar la persistencia traumática de la historia reciente de Chile. A través de la intervención permanente de los anaqueles vacíos de la biblioteca con 330 “libros” que compilan los archivos desclasificados por Estados Unidos sobre Chile (1968-1992), esta obra invita a reflexionar sobre la significación política del archivo. La transformación de estos documentos en libros responde a la necesidad de elaborar autoralmente lo que de otra manera sería solo material en bruto, un gesto de resistencia civilizatoria ante la barbarie.
  • La Nación: Chile Ayer Hoy
    • Organizador: Cenfoto UDP
    • Ubicación: Sala Cenfoto, acceso Biblioteca Nicanor Parra
    • Exposición: Temporal (hasta marzo de 2025)
    • Curadores: Samuel Salgado y Luciano Contreras
    • Descripción: La muestra investiga cómo la dictadura utilizó el archivo del periódico La Nación para promover una cultura propagandística en contra del gobierno de la Unidad Popular. Incluye material de archivo del diario, fotolibros y publicaciones clave de la época.
  • ¡Derecho a la Libre Expresión! Encuentro con el Archivo Rodrigo Lira

    Ubicación: Sala Archivos UDP, quinto piso de la Biblioteca Nicanor Parra
    Exposición: Temporal (13 de diciembre de 2024 – 21 de marzo de 2025)
    Curaduría: Taller de Exposiciones Interdisciplinar, dirigido por Leonor Castañeda Simunovic, con la asistencia de Alonso Bello
    Organizador: Archivos UDP
    Apoyo técnico: CENFOTO-UDP (Constanza Bravo, archivista, y Guillermo Calderón, digitalizador de archivos)

    Descripción:
    La exposición “¡Derecho a la Libre Expresión! Archivo Rodrigo Lira” invita a la comunidad universitaria y al público general a descubrir el archivo del poeta Rodrigo Lira. La muestra exhibe documentos, manuscritos, objetos personales, panfletos, fotografías y otros materiales que revelan procesos gráficos, creativos y escriturales del autor. A partir de una metodología de aprendizaje práctico, estudiantes de Arte, Literatura Creativa y Diseño seleccionaron y articularon una narrativa curatorial que activa nuevas lecturas del archivo.

    Siguiendo los planteamientos de Javier Guerrero en Escribir después de morir: El archivo y el más allá, la exposición se basa en el principio de activar vínculos, cruces y lecturas que emergen de la convivencia con el archivo. Este enfoque no busca agotar la totalidad del archivo ni la obra de Lira, sino ofrecer una perspectiva sobre sus procesos creativos y su relación con el contexto cultural de los años 70 y 80 en Chile.

    Acceso:
    La exposición estará abierta desde el 13 de diciembre hasta el 15 de enero. El público externo podrá visitarla los jueves y viernes, entre las 10:00 y 15:00 horas, previa inscripción al correo [email protected].

  • José Donoso: No sé vivir fuera de la literatura
    • Ubicación: Hall de la Biblioteca Nicanor Parra
    • Exposición: Temporal (inaugurada el 9 de octubre de 2024)
    • Curadora: Andrea Jösch
    • Organizador: Archivos UDP

    Descripción:
    La exposición presenta una rica selección de portadas de las traducciones de las obras de José Donoso, quien ha sido traducido a veintiséis idiomas. Cada portada no solo refleja la traducción textual, sino que también es una reinterpretación visual y cultural de su obra. Desde la versión surrealista turca de Çirkin Gece Kuşu (El obsceno pájaro de la noche) hasta las ediciones minimalistas chinas de El jardín de al lado, las imágenes revelan cómo diferentes culturas han imaginado y recreado el mundo literario de Donoso.

    Destacan también ediciones como la francesa de Ce lieu sans limites, que refleja la decadencia urbana de la novela, o la italiana de L’osceno uccello della notte, con grabados grotescos que intensifican su tono oscuro. Portadas vibrantes como la holandesa de Deze plaats is overal (El lugar sin límites) contrastan con otras más sobrias, como la edición polaca, aportando una visión plural de la recepción de su obra a nivel mundial.

    Intervención artística:
    La exposición incluye la participación de la artista invitada Catalina Escobedo, quien ha trabajado con yeso 15 hojas de El obsceno pájaro de la noche, acompañadas de pequeños envoltorios que evocan a los imbunches. Estas intervenciones aportan una dimensión plástica y visual al universo literario de Donoso, subrayando la capacidad de su obra para reconfigurarse a través de múltiples lenguajes y formas artísticas.

    Más allá de las portadas y las intervenciones artísticas, la exposición incluye documentos originales, invitaciones y entrevistas del archivo de Donoso, que permiten al visitante profundizar en los aspectos visuales y textuales de su obra, así como en la interacción entre lo literario y lo gráfico en su legado.