20 de Agosto de 2025.
El arquitecto Ernesto Labbé donó a la Universidad Diego Portales sus archivos profesionales, convirtiéndose en el primer fondo de arquitectura en incorporarse al Archivo de Autores – ARAU UDP, plataforma que reúne y resguarda colecciones de escritores, artistas, intelectuales, periodistas, arquitectos y filósofos que han marcado la vida cultural chilena y latinoamericana.
La donación se formalizó el jueves 12 de agosto tras un proceso de más de un año y medio de trabajo conjunto, que incluyó visitas periódicas y la selección de materiales. El archivo abarca más de cinco décadas de trayectoria, con proyectos emblemáticos como la remodelación de las Torres San Borja y la construcción de la Teletón, donde se conjugaron arquitectura pública y compromiso social.
La ceremonia tuvo lugar en la sala Archivos, ubicada en el quinto piso de la Biblioteca Nicanor Parra, y contó con la presencia de la familia y amigos del arquitecto, así como de autoridades de la UDP, encabezadas por el prorrector Cristóbal Marín.
La decana de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño, Alejandra Celedón, destacó el valor histórico y cultural de la colección:
“El archivo de Ernesto es, en muchos sentidos, un pedazo de la historia de Chile. Nos muestra no solo la obra de un arquitecto con fuerte vocación social, sino también parte de su propia biografía”.
Por su parte, Alejandro Martínez, director de Archivos y Cultura UDP, subrayó la relevancia de esta incorporación:
“El Fondo Ernesto Labbé es el primero de un arquitecto en ARAU, y su autoría se percibe en todas las escalas: desde el trazo mínimo de un croquis hasta la planificación de territorios enteros”.
Martínez agregó que este fondo se enlaza con otros ya presentes en ARAU, como los de Nicanor Parra, Ricardo Lagos, Malú Urriola, Enrique Lihn, Soledad Bianchi, José Donoso y Rodrigo Lira, generando nuevos cruces entre disciplinas y memorias: ciudad y literatura, técnica y política, lo íntimo y lo público.
En su intervención, Ernesto Labbé expresó su emoción al sumarse al Archivo de Autores:
“Me conmueve entrar en diálogo con figuras tan relevantes de nuestra cultura. Espero que esta colección pueda contribuir a comprender mejor los vínculos entre ciudad y arte, lo privado y lo colectivo”.
El arquitecto también repasó hitos de su carrera, como su ingreso en 1968 a la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU), institución que marcó su visión sobre la dimensión social de la arquitectura:
“Fue una época irrepetible, donde la arquitectura tuvo una influencia directa en la vida de los chilenos. Mi deseo es que las nuevas generaciones puedan vivir una experiencia semejante”.
Finalmente, Martínez invitó a explorar el fondo con atención a los detalles:
“En cada corrección mínima, en cada cambio de trazo, se revela la autoría del archivo y se abre una forma más precisa de pensar nuestra historia urbana y arquitectónica”.
Cabe señalar que, en noviembre de 2025, se lanzará públicamente la plataforma digital de ARAU, donde este y otros fondos podrán consultarse en detalle.