Programa Archivos de la Universidad Diego Portales, junto con CENFOTO-UDP y Sistema de Bibliotecas UDP, reúnen y preservan una amplia variedad de materiales documentales, fotográficos, patrimoniales y audiovisuales que reflejan la rica historia cultural y política de Chile. Nuestras colecciones están organizadas en diversas series: Prensa, Política, Intelectuales y Fotográficos/Audiovisuales. Cada serie contiene fondos y colecciones de gran valor histórico y cultural, disponibles para la investigación y consulta pública. A través de estas colecciones, buscamos fomentar una comprensión profunda del legado cultural y político de Chile, fortaleciendo la memoria colectiva y el pensamiento crítico.
La serie Prensa preserva los archivos de dos importantes periódicos que documentaron gran parte de los acontecimientos políticos, sociales y culturales del siglo XX y la transición a la democracia en Chile: La Nación y La Época.
El diario la Época publica su primer número el 18 de marzo de 1987, en uno de los momentos históricos más sensibles a la opinión pública, a la clase política, económica, y a la sociedad en general, es el período conocido como de transición a la democracia. El Diario La Época, desde su inicio hasta su cierre en 1998, se constituyó como uno de los diarios más activos en estas polémicas y en el debate político del período.
El fondo cuenta de dos grandes series:
Periódico fundado el año 1917. Su primer número se pública el domingo 14 de enero de 1917. Entre sus primeros financistas se encuentran Eliodoro Yáñez, Abraham Gatica Silva, Augusto Bruna Valenzuela y Alfredo Escobar Campaña. Entre 1917 y el año 2010 el diario publicó la mayoría de los acontecimientos políticos del siglo XX. Distintas perspectivas cubren las páginas del diario dando cuenta de eventos políticos nacionales e internacionales, deportivos, espectáculos y dejando espacio para columnistas y escritores de reconocimiento nacional.
El Fondo Holanda Comunicaciones reúne una vasta colección de materiales de prensa y fotografía que abarcan desde 1950 hasta 1990, con algunos documentos de las décadas de 1930 y 1940. La editorial Holanda Comunicaciones S.A., fundada en 1986 por Manuel Cruzat Infante y Juan Ignacio Oto Larios, fue una empresa editorial chilena dedicada a la producción y publicación de contenido mediático desde su sede en Avenida Holanda, Providencia, Santiago. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran revistas como TV-Grama, Video-Grama, Miss 17, Ercilla, PubliMark y Uno Mismo, además de la versión chilena de ELLE, junto con otros materiales editoriales de producción propia y de terceros.
Este archivo se destaca por su contenido fotográfico diverso, que incluye negativos, tiras de contacto, fotografías y diapositivas, además de un nutrido archivo de prensa con recortes de periódicos y revistas de distintas ciudades chilenas y extranjeras. Entre los ejemplares destacados se encuentran publicaciones de El Mercurio, La Nación, La Discusión, La Gaceta (Arica), Vistazo, La Unión (Valparaíso) y El Tarapacá (Iquique). Asimismo, el fondo incluye revistas como Businessweek, Qué Pasa, Life, Vea, Súper Rock, Cosas, Der Spiegel, The Economist, Time, Caretas, L’Express y TV-Grama.
Este fondo no solo documenta los eventos de la época, sino que también refleja el quehacer cultural y mediático de Chile, con temas organizados en áreas como política, economía, espectáculos y deportes. A pesar de su estado inicial de conservación crítica, la colección fue sometida a procesos de restauración y conservación, permitiendo su preservación y acceso futuro.
El Fondo Hernán Dinamarca reúne una valiosa colección de revistas y publicaciones chilenas de la década de 1990, con un enfoque particular en temas ecológicos, sociales y culturales. Entre los materiales destacados se encuentran ejemplares de las revistas El Canelo y Plaza Pública, que fueron fundamentales en la difusión de ideas sobre medioambiente y sustentabilidad en el contexto chileno. Esta colección ofrece una rica fuente documental para el estudio de la prensa y los debates ecológicos de la época, proporcionando una visión integral de los movimientos y preocupaciones que marcaron la década.
Colección de diarios chilenos de 1973.
La serie Política comprende colecciones que documentan los acontecimientos políticos más relevantes de Chile, con un énfasis especial en el Archivo Presidente Ricardo Lagos, que incluye documentos personales y oficiales del expresidente, el Archivo del Diario La Nación y la Colección Biblioteca Flacso, que contiene materiales académicos y documentos reflejando el trabajo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Estas colecciones ofrecen una visión detallada y multifacética de los cambios políticos del país a través de documentos oficiales, correspondencia, discursos, publicaciones, libros y otros recursos.
El Archivo Ricardo Lagos, resultado de la colaboración entre la Universidad Diego Portales y la Fundación Democracia y Desarrollo, ofrece acceso público a más de 200.000 documentos sobre la vida personal y política del presidente Ricardo Lagos. Este archivo, compuesto por los fondos Presidencia y Documentos Personales, busca preservar la historia y política de Chile, fomentando la investigación y el debate, tanto nacional como internacional. Destaca la importancia de la memoria histórica y el fortalecimiento de los principios democráticos, comprometido con la transparencia y el diálogo en la esfera pública.
El Fondo Fernando Anacleto de la Fuente incluye un conjunto documental del siglo XIX, compuesto por 52 documentos organizados en sobres, que abarcan cartas, nombramientos, documentos relacionados con deudas, contabilidad, encuadernaciones y fotografías. Entre los documentos más destacados, correspondientes a las décadas de 1820 a 1850, se encuentran certificados y cartas con las firmas de importantes figuras históricas, como Diego Portales y Joaquín Prieto, así como recibos y documentos financieros de la época. La colección también contiene una fotografía enmarcada de Diego Portales.
Colección digital del programa de Historia de las Ideas Políticas en Chile (PHIP). 3.500 documentos publicados en diarios y revistas de circulación nacional entre los años 1823 y 1925.
La serie Intelectuales, Escritores y Arquitectos reúne colecciones de prominentes pensadores, autores y arquitectos que han contribuido significativamente al desarrollo intelectual, cultural y urbano de Chile. Estas colecciones incluyen manuscritos, ensayos, correspondencia, borradores, planos originales, bibliotecas personales y otros documentos que ofrecen una visión profunda de sus vidas, obras y procesos creativos.
A través de estos archivos, los investigadores pueden explorar las ideas y debates que han moldeado el pensamiento crítico en Chile, comprender el cambio de autores influyentes y estudiar las propuestas arquitectónicas que han dado forma al paisaje urbano del país. Estas colecciones permiten acceder a un valioso patrimonio que no solo preserva el legado intelectual, literario y arquitectónico, sino que también ofrece una comprensión más rica y matizada de las contribuciones de estos actores clave al desarrollo cultural de Chile.
El Fondo Manuel Corrada es una colección extensa que refleja los intereses y la trayectoria del destacado académico Manuel Corrada, Licenciado en Matemáticas de la Universidad de Chile. Investigador en lógica, metamatemática de la teoría de conjuntos, y métodos de Gödel, Corrada fue profesor por más de treinta años en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, e invitado como investigador en diversas universidades europeas y americanas. Además de sus contribuciones científicas, escribió sobre diseño, percepción, arquitectura y crítica de libros, y exploró las relaciones entre ciencia y las artes visuales con un enfoque en figuras como Lissitzky, Malévich, Sandback y Duchamp.
El Fondo Roberto Merino es una extensa colección documental que abarca revistas, diarios, cuadernos, manuscritos, fotografías y una amplia variedad de documentos personales y creativos del escritor chileno. Entre los materiales destacados, la colección incluye 146 revistas, 41 diarios, 30 libros, 18 carpetas con documentos, manuscritos originales y 19 fotografías, así como diapositivas y negativos. El fondo contiene tanto documentos de archivo personal como trabajos literarios y correspondencia con figuras literarias y culturales. Además, incluye algunos documentos auténticos del poeta Rodrigo Lira. La colección refleja la amplitud de intereses de Merino, con elementos que van desde manuscritos inéditos hasta publicaciones de revistas culturales y literarias de importancia histórica.
El Fondo Rodrigo Lira es una rica y variada colección que reúne documentos personales, manuscritos originales, y grabaciones del poeta chileno. Este fondo incluye materiales como cuadernos de apuntes, dibujos, cartas, fotografías, revistas, recortes de prensa y objetos personales. Destacan sus textos mecanografiados y manuscritos, como “Topología del pobre topo” y otros trabajos literarios, así como un conjunto importante de grabaciones, que incluyen cintas VHS de lecturas y actuaciones de Lira, como su participación en “Cuánto vale el show” y una reunión en casa de Enrique Lihn. También hay una cantidad considerable de grabaciones sonoras. Esta colección proporciona una ventana única al proceso creativo y la vida personal del autor, así como al contexto literario y cultural de Chile en los años 70 y 80.
El Fondo Guillermo Deisler es una colección única y vasta que reúne una variedad de materiales literarios, artísticos y documentales, donados por la familia del destacado poeta visual y artista chileno. Este fondo ofrece una visión profunda sobre la producción creativa de Deisler y su involucramiento en redes internacionales de poesía visual, arte correo y movimientos de vanguardia a lo largo de las décadas de 1960 a 1980.
El Fondo Roberto Bolaño es una colección rica y diversa que incluye manuscritos, correspondencias, poemas y revistas. Esta colección refleja tanto la producción literaria de Roberto Bolaño como su relación Soledad Bianchi.
Biblioteca personal del escritor Alejandro Zambra la cual cuenta con más de 2.000 títulos.
Biblioteca personal del poeta, novelista, ensayista y crítico,Alfonso Calderón, quien fue Premio Nacional de Literatura de Chile en 1998. Compone más de 10.000 títulos entre libros de literatura, historia, política y filosofía.
Biblioteca personal de los filósofos Carla Cordua y Roberto Torretti, fundadores del Centro de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. La biblioteca cuenta con 8.000 volúmenes, especialmente en el área de filosofía.
Biblioteca personal del profesor Cristóbal Kay, Profesor Emérito del Institute of Social Studies (ISS) de la Universidad de Rotterdam (Países Bajos). Autor del clásico libro Latin American Theories of Development and Underdevelopment (Routledge, 1989), fue miembro del Centro de Estudios Socioeconómicos de la Universidad de Chile durante el gobierno de la Unidad Popular.
Compone más de 5.000 libros, 1.000 revistas, 200 documentos de trabajo, 100 tesis, entre otros documentos.
La colección fotográfica y audiovisual de CENFOTO-UDP alberga numerosos fondos fotográficos, tanto de archivos de prensa (La Nación, La Época) como de fotógrafos chilenos.
Fondo histórico de la Universidad, cuenta con una diversidad de procesos fotográficos históricos entre daguerrotipos, ambrotipos, ferrotipos, autocromos, fotografías en papel y negativos de vidrio. En este fondo encontramos temáticas ligadas a la vida privada, arquitectura, sociabilidad, educación, vida militar, política. Conjunto compuesto de 17.765 fotografías.
Acervo fotográfica con más de 2000 fotografías que permite estudiar el desarrollo de la élite chilena, en particular durante el siglo XIX.
Conjunto fotográfica que permite tener una aproximación autoral al desarrollo fotográfico chileno, fundamentalmente al período comprendido entre 1900-1950.