Programa Archivos de la Universidad Diego Portales, junto con CENFOTO-UDP y Sistema de Bibliotecas UDP, reúnen y preservan una amplia variedad de materiales documentales, fotográficos, patrimoniales y audiovisuales que reflejan la rica historia cultural y política de Chile. Nuestras colecciones están organizadas en diversas series: Prensa, Política, Intelectuales y Fotográficos/Audiovisuales. Cada serie contiene fondos y colecciones de gran valor histórico y cultural, disponibles para la investigación y consulta pública. A través de estas colecciones, buscamos fomentar una comprensión profunda del legado cultural y político de Chile, fortaleciendo la memoria colectiva y el pensamiento crítico.

Prensa

Política

Intelectuales, escritores y arquitectos

Fotográficos y audiovisuales

La serie Prensa preserva los archivos de dos importantes periódicos que documentaron gran parte de los acontecimientos políticos, sociales y culturales del siglo XX y la transición a la democracia en Chile: La Nación y La Época.

  • Fondo La Época

    El diario la Época publica su primer número el 18 de marzo de 1987, en uno de los momentos históricos más sensibles a la opinión pública, a la clase política, económica, y a la sociedad en general, es el período conocido como de transición a la democracia. El Diario La Época, desde su inicio hasta su cierre en 1998, se constituyó como uno de los diarios más activos en estas polémicas y en el debate político del período.

    El fondo cuenta de dos grandes series:

    • Serie “PAPEL” que cuenta con un total de 648.956 documentos de prensa, artículos de revistas, catálogos, entre otros (estimación estadística).
    • Serie “FOTO” posee 201.160 documentos fotográficos (estimación estadística).
  • Fondo La Nación

    Periódico fundado el año 1917. Su primer número se pública el domingo 14 de enero de 1917. Entre sus primeros financistas se encuentran Eliodoro Yáñez, Abraham Gatica Silva, Augusto Bruna Valenzuela y Alfredo Escobar Campaña. Entre 1917 y el año 2010 el diario publicó la mayoría de los acontecimientos políticos del siglo XX. Distintas perspectivas cubren las páginas del diario dando cuenta de eventos políticos nacionales e internacionales, deportivos, espectáculos y dejando espacio para columnistas y escritores de reconocimiento nacional.

  • Fondo Holanda Comunicaciones

    El Fondo Holanda Comunicaciones reúne una vasta colección de materiales de prensa y fotografía que abarcan desde 1950 hasta 1990, con algunos documentos de las décadas de 1930 y 1940. La editorial Holanda Comunicaciones S.A., fundada en 1986 por Manuel Cruzat Infante y Juan Ignacio Oto Larios, fue una empresa editorial chilena dedicada a la producción y publicación de contenido mediático desde su sede en Avenida Holanda, Providencia, Santiago. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran revistas como TV-Grama, Video-Grama, Miss 17, Ercilla, PubliMark y Uno Mismo, además de la versión chilena de ELLE, junto con otros materiales editoriales de producción propia y de terceros.

    Este archivo se destaca por su contenido fotográfico diverso, que incluye negativos, tiras de contacto, fotografías y diapositivas, además de un nutrido archivo de prensa con recortes de periódicos y revistas de distintas ciudades chilenas y extranjeras. Entre los ejemplares destacados se encuentran publicaciones de El Mercurio, La Nación, La Discusión, La Gaceta (Arica), Vistazo, La Unión (Valparaíso) y El Tarapacá (Iquique). Asimismo, el fondo incluye revistas como Businessweek, Qué Pasa, Life, Vea, Súper Rock, Cosas, Der Spiegel, The Economist, Time, Caretas, L’Express y TV-Grama.

    Este fondo no solo documenta los eventos de la época, sino que también refleja el quehacer cultural y mediático de Chile, con temas organizados en áreas como política, economía, espectáculos y deportes. A pesar de su estado inicial de conservación crítica, la colección fue sometida a procesos de restauración y conservación, permitiendo su preservación y acceso futuro.

  • Fondo Hernán Dinamarca

    El Fondo Hernán Dinamarca reúne una valiosa colección de revistas y publicaciones chilenas de la década de 1990, con un enfoque particular en temas ecológicos, sociales y culturales. Entre los materiales destacados se encuentran ejemplares de las revistas El Canelo y Plaza Pública, que fueron fundamentales en la difusión de ideas sobre medioambiente y sustentabilidad en el contexto chileno. Esta colección ofrece una rica fuente documental para el estudio de la prensa y los debates ecológicos de la época, proporcionando una visión integral de los movimientos y preocupaciones que marcaron la década.

  • Colección Patricio Silva Soura

    Colección de diarios chilenos de 1973.

La serie Política comprende colecciones que documentan los acontecimientos políticos más relevantes de Chile, con un énfasis especial en el Archivo Presidente Ricardo Lagos, que incluye documentos personales y oficiales del expresidente, el Archivo del Diario La Nación y la Colección Biblioteca Flacso, que contiene materiales académicos y documentos reflejando el trabajo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Estas colecciones ofrecen una visión detallada y multifacética de los cambios políticos del país a través de documentos oficiales, correspondencia, discursos, publicaciones, libros y otros recursos.

  • Archivo Ricardo Lagos

    El Archivo Ricardo Lagos, resultado de la colaboración entre la Universidad Diego Portales y la Fundación Democracia y Desarrollo, ofrece acceso público a más de 200.000 documentos sobre la vida personal y política del presidente Ricardo Lagos. Este archivo, compuesto por los fondos Presidencia y Documentos Personales, busca preservar la historia y política de Chile, fomentando la investigación y el debate, tanto nacional como internacional. Destaca la importancia de la memoria histórica y el fortalecimiento de los principios democráticos, comprometido con la transparencia y el diálogo en la esfera pública.

  • Fondo Fernando Anacleto de la Fuente

    El Fondo Fernando Anacleto de la Fuente incluye un conjunto documental del siglo XIX, compuesto por 52 documentos organizados en sobres, que abarcan cartas, nombramientos, documentos relacionados con deudas, contabilidad, encuadernaciones y fotografías. Entre los documentos más destacados, correspondientes a las décadas de 1820 a 1850, se encuentran certificados y cartas con las firmas de importantes figuras históricas, como Diego Portales y Joaquín Prieto, así como recibos y documentos financieros de la época. La colección también contiene una fotografía enmarcada de Diego Portales.

  • Colección Historia de las ideas políticas

    Colección digital del programa de Historia de las Ideas Políticas en Chile (PHIP). 3.500 documentos publicados en diarios y revistas de circulación nacional entre los años 1823 y 1925.

  • Colección Biblioteca Flacso

La serie Intelectuales, Escritores y Arquitectos reúne colecciones de prominentes pensadores, autores y arquitectos que han contribuido significativamente al desarrollo intelectual, cultural y urbano de Chile. Estas colecciones incluyen manuscritos, ensayos, correspondencia, borradores, planos originales, bibliotecas personales y otros documentos que ofrecen una visión profunda de sus vidas, obras y procesos creativos.

A través de estos archivos, los investigadores pueden explorar las ideas y debates que han moldeado el pensamiento crítico en Chile, comprender el cambio de autores influyentes y estudiar las propuestas arquitectónicas que han dado forma al paisaje urbano del país. Estas colecciones permiten acceder a un valioso patrimonio que no solo preserva el legado intelectual, literario y arquitectónico, sino que también ofrece una comprensión más rica y matizada de las contribuciones de estos actores clave al desarrollo cultural de Chile.

  • Archivo Enrique Lihn
  • Archivo Joaquín Edwards Bello
  • Archivo Manuel Corrada

    El Fondo Manuel Corrada es una colección extensa que refleja los intereses y la trayectoria del destacado académico Manuel Corrada, Licenciado en Matemáticas de la Universidad de Chile. Investigador en lógica, metamatemática de la teoría de conjuntos, y métodos de Gödel, Corrada fue profesor por más de treinta años en la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, e invitado como investigador en diversas universidades europeas y americanas. Además de sus contribuciones científicas, escribió sobre diseño, percepción, arquitectura y crítica de libros, y exploró las relaciones entre ciencia y las artes visuales con un enfoque en figuras como Lissitzky, Malévich, Sandback y Duchamp.

    Contenidos destacados:

    1. Libros:
      • La colección incluye 2,387 libros registrados que abarcan una amplia gama de temas, desde matemáticas y lógica hasta arquitectura, arte y literatura. Estos libros reflejan su profundo interés por la interdisciplinariedad y la relación entre la ciencia y las artes.
    2. Revistas:
      • Se registran 65 títulos de revistas que comprenden un total de 161 volúmenes, los cuales cubren temas de arquitectura, diseño, arte, y literatura. Las revistas documentan el desarrollo de debates culturales y académicos que fueron de interés para Corrada, y constituyen una valiosa fuente de investigación.
    3. Material de archivo:
      • El fondo contiene 6 cajas de material de archivo que incluyen documentos únicos relacionados con sus investigaciones y sus intereses culturales. Entre estos materiales se destacan:
        • Tesis académicas: como su propia tesis Aplicaciones del método de aritmetización en la teoría impredicativa de clases (1978), así como otras tesis sobre arquitectura y fotografía.
        • Mapas y guías de viaje: que documentan su interés por la geografía y el urbanismo, con materiales que incluyen guías de ciudades como Londres, Madrid y Barcelona.
        • Catálogos de arte y exposiciones: entre ellos, catálogos de subastas y eventos internacionales de arte que muestran su atención hacia las artes visuales y la arquitectura.
        • Programas de espectáculos y eventos culturales: relacionados con el cine, la música y el teatro, como el ciclo de cine dedicado a Luis Buñuel y el programa de Hair (1971, París).
        • Menús de restaurantes internacionales: que añaden un toque personal y cotidiano a la colección, ofreciendo un vistazo a sus viajes y experiencias en distintos lugares del mundo.
  • Archivo Raúl Zurita
  • Archivo Roberto Merino

    El Fondo Roberto Merino es una extensa colección documental que abarca revistas, diarios, cuadernos, manuscritos, fotografías y una amplia variedad de documentos personales y creativos del escritor chileno. Entre los materiales destacados, la colección incluye 146 revistas, 41 diarios, 30 libros, 18 carpetas con documentos, manuscritos originales y 19 fotografías, así como diapositivas y negativos. El fondo contiene tanto documentos de archivo personal como trabajos literarios y correspondencia con figuras literarias y culturales. Además, incluye algunos documentos auténticos del poeta Rodrigo Lira. La colección refleja la amplitud de intereses de Merino, con elementos que van desde manuscritos inéditos hasta publicaciones de revistas culturales y literarias de importancia histórica.

  • Archivo Rodrigo Lira

    El Fondo Rodrigo Lira es una rica y variada colección que reúne documentos personales, manuscritos originales, y grabaciones del poeta chileno. Este fondo incluye materiales como cuadernos de apuntes, dibujos, cartas, fotografías, revistas, recortes de prensa y objetos personales. Destacan sus textos mecanografiados y manuscritos, como “Topología del pobre topo” y otros trabajos literarios, así como un conjunto importante de grabaciones, que incluyen cintas VHS de lecturas y actuaciones de Lira, como su participación en “Cuánto vale el show” y una reunión en casa de Enrique Lihn. También hay una cantidad considerable de grabaciones sonoras. Esta colección proporciona una ventana única al proceso creativo y la vida personal del autor, así como al contexto literario y cultural de Chile en los años 70 y 80.

  • Fondo Guillermo Deisler

    El Fondo Guillermo Deisler es una colección única y vasta que reúne una variedad de materiales literarios, artísticos y documentales, donados por la familia del destacado poeta visual y artista chileno. Este fondo ofrece una visión profunda sobre la producción creativa de Deisler y su involucramiento en redes internacionales de poesía visual, arte correo y movimientos de vanguardia a lo largo de las décadas de 1960 a 1980.

    Contenidos destacados:

    1. Documentos:
      • Incluye una selección de publicaciones importantes, como Año Internacional del Libro (1973), Cuadernos de Ética (1989), y textos producidos por la Universidad de Chile, como Poesía (1971). Estos documentos abordan temas literarios, éticos y culturales de relevancia histórica.
    2. Periódicos:
      • Entre los periódicos destacados se encuentran ejemplares de El Contemporáneo: Periódico de Cultura (Buenos Aires, 1967-1969), que ofrece artículos sobre literatura de investigación y vanguardia, incluyendo análisis de figuras como Julio Cortázar y Antonin Artaud.
      • La revista Imagen (Caracas, 1967) también es parte de la colección, con entrevistas a figuras como Mario Vargas Llosa, Juan Carlos Onetti y Gabriel García Márquez, y homenajes a autores como Baudelaire y Breton.
      • Además, se incluyen ejemplares del Suplemento literário Minas Gerais (Brasil, 1969) y Proarte (Santiago, 1950), que reflejan el contexto literario y artístico en América Latina.
    3. Revistas:
      • La colección contiene importantes revistas como Alcor (1967, Asunción, Paraguay), Alerce: Revista de la Sociedad de Escritores de Chile (Santiago), y Árbol de Letras (Santiago), que cubren temas de literatura, política y arte en el contexto de la vanguardia literaria latinoamericana.
    4. Libros:
      • Se destaca una amplia colección de libros de poesía y literatura, muchos de ellos con dedicatorias personales dirigidas a Guillermo Deisler. Ejemplos clave incluyen:
        • 16 Poemas breves (1968) de Rubén Caccamo y otros.
        • Abro los ojos: Poesía reciente (1968) de Henrique de Lescoet.
        • Ángel inesperado (1970) de Walther Márquez, con una dedicatoria personal a Deisler.
        • Farewell (1963) de Pablo Neruda.
        • Un barquito en la luna (1964) de Mario Reinero, también dedicado a Deisler.
      • Otros títulos incluyen Sonetos a la hermana (1957) de Heriberto Fernández y La vaca de los ojos largos (1967) de Matías Montes Huidobro, que reflejan la amplitud de intereses de Deisler y su conexión con poetas y escritores de todo el mundo.
  • Fondo Roberto Bolaño

    El Fondo Roberto Bolaño es una colección rica y diversa que incluye manuscritos, correspondencias, poemas y revistas. Esta colección refleja tanto la producción literaria de Roberto Bolaño como su relación Soledad Bianchi.

    Contenidos destacados:

    1. Cartas y correspondencias:
      • La colección incluye una serie de cartas intercambiadas entre Roberto Bolaño y Soledad Bianchi, así como correspondencia de Soledad Bianchi con Javier Lentini. Entre estas cartas se encuentran manuscritos y mecanografías que van desde 1979 hasta 1986, destacando el intercambio continuo sobre poesía y reflexiones personales.
      • También se preservan cartas enviadas por Bolaño desde diferentes lugares como Blanes, Gerona y Barcelona, reflejando sus viajes y su vida fuera de Chile.
    2. Manuscritos y poemas:
      • Entre los manuscritos conservados destacan varios poemas originales de Bolaño, como Los detectives, Autorretrato a los veinte años, El gusano y La ciudad oscura. También se incluyen poemas escritos para su hijo Lautaro, como Cuatro poemas para Lautaro Bolaño.
      • Otros textos importantes incluyen “El sudamericano”, “El otoño en Gerona” y “La muerte también tiene unos sistemas”, que son parte de la obra poética más introspectiva de Bolaño.
    3. Revistas y publicaciones:
      • La colección también incluye revistas literarias fundamentales en las que participó Bolaño, como Rimbaud, vuelve a casa y Correspondencia infra, además de otros títulos como Regreso a la Antártica. Estas publicaciones reflejan su interacción con movimientos literarios como el infrarrealismo y la poesía de vanguardia.
    4. Material adicional:
      • Se incluyen fotomontajes relacionados con la vida de Bolaño, en los que aparece con amigos como García Porta, y referencias a momentos icónicos como la visita al entierro de Jim Morrison. Estas imágenes permiten contextualizar su entorno social y artístico.
      • Un documento notable es el borrador mecanografiado de La universidad desconocida (1992), una de las obras clave de Bolaño, que aquí aparece en forma de fotocopia.
  • Colección Alejandro Zambra

    Biblioteca personal del escritor Alejandro Zambra la cual cuenta con más de 2.000 títulos.

  • Colección Alfonso Calderón

    Biblioteca personal del poeta, novelista, ensayista y crítico,Alfonso Calderón, quien fue Premio Nacional de Literatura de Chile en 1998. Compone más de 10.000 títulos entre libros de literatura, historia, política y filosofía.

  • Colección CDOC. CEM
  • Colección Cordúa - Torretti

    Biblioteca personal de los filósofos Carla Cordua y Roberto Torretti, fundadores del Centro de Estudios Humanísticos de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. La biblioteca cuenta con 8.000 volúmenes, especialmente en el área de filosofía.

  • Colección Eduardo Llanos
  • Colección Cristóbal Kay

    Biblioteca personal del profesor Cristóbal Kay,  Profesor Emérito del Institute of Social Studies (ISS) de la Universidad de Rotterdam (Países Bajos). Autor del clásico libro Latin American Theories of Development and Underdevelopment (Routledge, 1989), fue miembro del Centro de Estudios Socioeconómicos de la Universidad de Chile durante el gobierno de la Unidad Popular.

    Compone más de 5.000 libros, 1.000 revistas, 200 documentos de trabajo, 100 tesis, entre otros documentos.

  • Colección Enrique Araya
  • Colección Gonzalo Rojas
  • Colección Humberto Díaz Casanueva
  • Colección José Joaquín Brunner
  • Colección Luis Sánchez Latorre
  • Colección Manuel Montt
  • Colección Pedro Pablo Guerrero
  • Colección Raúl Valdebenito
  • Colección Soledad Bianchi
  • Colección Tomás Moulian
  • Colección Mario Navarro

La colección fotográfica y audiovisual de CENFOTO-UDP alberga numerosos fondos fotográficos, tanto de archivos de prensa (La Nación, La Época) como de fotógrafos chilenos.

  • Fondo general de fotografía

    Fondo histórico de la Universidad, cuenta con una diversidad de procesos fotográficos históricos entre daguerrotipos, ambrotipos, ferrotipos, autocromos, fotografías en papel y negativos de vidrio. En este fondo encontramos temáticas ligadas a la vida privada, arquitectura, sociabilidad, educación, vida militar, política. Conjunto compuesto de 17.765 fotografías.

  • Fondo Alberto Browne Vicuña
  • Fondo Alfredo Molina La Hitte
  • Fondo Armando Sandoval
  • Fondo Aurelio González
  • Fondo Carlos Charlín
  • Fondo Carlos Rojas
  • Fondo Carlos Soto Soto
  • Fondo Carlos Pérez
  • Fondo Corporación de Reconstrucción y Auxilio
  • Fondo Ediciones El Espejo
  • Fondo Enrique Mora Ferraz
  • Fondo Fernando González Ríos
  • Fondo Foto Cine Club Chile
  • Fondo Francisco Bley
  • Fondo Gabinete de Identificación
  • Fondo Galvarino Peralta
  • Fondo Hermanos Vivanco
  • Fondo Ivan Csillag
  • Fondo Jorge Escudero
  • Fondo Jorge García Caballero
  • Fondo Jorge Hartmann
  • Fondo José Olivares Valdivia
  • Fondo José y Enrique Guerrero
  • Fondo Julio Bustamante
  • Fondo Julio Nieto Espínola
  • Fondo Las Tacas Corp.
  • Fondo León Durandín
  • Fondo Luis Bernucci
  • Fondo Mané Adaro
  • Fondo Manuel Domínguez
  • Fondo Manuel Valenzuela Valdebenito
  • Fondo Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile
  • Fondo Odber Heffer Bissett
  • Fondo Raúl Álvarez
  • Fondo René Gaete
  • Fondo René León
  • Fondo Ricardo Larraín Bravo
  • Fondo Roberto Gerstmann
  • Fondo Rudy Hirsch
  • Fondo Sady Zaiartu
  • Fondo Sigfried y Pedro Chaskel
  • Fondo Simón Romero
  • Fondo Sills y Gallardo
  • Colección Adriana Núñez
  • Colección Afiches
  • Colección Álbumes fotográficos
  • Colección Ambrotipos
  • Colección Caja de Capacitación
  • Colección Compañía Constructora del Pacífico
  • Colección Club Social y Deportivo Colo Colo
  • Colección Cristina Chandia
  • Colección Daguerrotipos
  • Colección Elna von Harpe

    Acervo fotográfica con más de 2000 fotografías que permite estudiar el desarrollo de la élite chilena, en particular durante el siglo XIX.

  • Colección estereoscopías
  • Colección ferrotipos
  • Colección Gioconda Valenzuela
  • Colección Hans Kupperman
  • Colección Ilonka Csillag
  • Colección Isidro Peña
  • Colección Jorge Aceituno
  • Colección Jorge de la Maza
  • Colección María Teresa Méndez
  • Colección Miguel Lagos
  • Colección Raúl Valdebenito
  • Colección Roggers Bulo
  • Colección Rolando Calderón

    Conjunto fotográfica que permite tener una aproximación autoral al desarrollo fotográfico chileno, fundamentalmente al período comprendido entre 1900-1950.

  • Colección Sandy Zañartu
  • Colección Sergio Kashy
  • Colección Simón Romero
  • Colección Universidad Diego Portales
  • Colección Valencia Porter
  • Colección Yamile Bustos