El Archivo Presidente Ricardo Lagos, custodiado por la Universidad Diego Portales, alcanzó importantes hitos durante el 2024, consolidándose como un referente para el estudio de la historia reciente de Chile. Desde su inauguración oficial el 2 de mayo de 2024, con la presencia del propio expresidente Ricardo Lagos y del expresidente del Gobierno de España, Felipe González, el archivo ha ampliado su contenido y accesibilidad, ofreciendo más de 200.000 documentos de texto, audio, video y fotografía para su consulta en la Biblioteca Nicanor Parra.
Hitos destacados en 2024
Proyecciones para 2025
El Archivo Presidente Ricardo Lagos se prepara para otro año clave con un enfoque en expansión y accesibilidad, y en llegar a nuevos públicos a partir de actividades diversas:
Con un crecimiento sostenido y una visión de colaboración y accesibilidad, el Archivo Presidente Ricardo Lagos se consolida como un espacio fundamental para estudiantes, investigadores y el público interesado en la memoria histórica y política de Chile. La Universidad Diego Portales reafirma su compromiso con la preservación de la memoria histórica como parte de su misión pública y su aporte a la construcción de una sociedad más informada y consciente.
El archivo está abierto a recibir estudiantes e investigadores, así como colaboraciones diversas. Para consultas, escribe a: [email protected]
El próximo viernes 13 de diciembre se inaugura la exposición “¡Derecho a la Libre Expresión” en la Sala Archivos UDP, ubicada en el quinto piso de la Biblioteca Nicanor Parra. La muestra, centrada en el archivo del poeta Rodrigo Lira, invita a la comunidad universitaria y al público general a un encuentro con documentos, manuscritos y materiales que permiten nuevas aproximaciones a su obra y a los procesos creativos que la sustentan.
La exposición es el resultado del Taller de Exposiciones Interdisciplinar de la Escuela de Arte de la UDP, bajo la dirección de la profesora Leonor Castañeda Simunovic y con la asistencia del estudiante Alonso Bello. El proyecto se inscribe en una metodología de aprendizaje basado en la práctica, en la que estudiantes de Arte, Literatura Creativa y Diseño trabajaron de forma colaborativa con los documentos del archivo de Rodrigo Lira para seleccionar, ordenar y presentar una narrativa curatorial que active el archivo y sus significados.
Tras una fase introductoria sobre expografía y la práctica curatorial, y siguiendo los planteamientos de Javier Guerrero en su libro Escribir después de morir: El archivo y el más allá, el Taller se enfocó en el encuentro con el archivo. Este cuerpo documental contiene materialidades y registros que exceden la obra publicada, representando procesos, restos, fragmentos o lo inacabado por Lira. Es un material disponible para ser interrogado, analizado, interpretado y recreado desde diversas perspectivas, enriqueciendo las narrativas posibles.
La exposición se basa, por tanto, en un principio curatorial centrado en los vínculos, las lecturas y los cruces que los y las estudiantes han descubierto en su convivencia con el archivo. Sin pretender agotar la totalidad del archivo ni la obra de Rodrigo Lira, la muestra pone en escena una serie de documentos que revelan aspectos como los procesos y correcciones de sus escritos, la creación de los panfletos que fotocopiaba para repartir, las lecturas interminables de poesía en rollo, su peculiar aparición en un programa de televisión, fotografías que se entrelazan con objetos y documentos, y diversos objetos personales que dan cuenta de un modo de vida.
El encuentro con este archivo ha sido también un encuentro con una época intensa y oscura de la cultura chilena de los años 70 y 80, contexto que Rodrigo Lira encarna a través de su escritura y de su personaje performático, disruptivo y fascinante.
Un espacio para el aprendizaje y la colaboración interdisciplinaria
La Sala Archivos UDP se presenta como un espacio fundamental para la proyección del trabajo de Archivos UDP, bajo la dirección de Alejandro Arturo Martínez. Desde esta sala se busca potenciar la integración de los archivos en la docencia de diversas unidades académicas de la Universidad Diego Portales. La intención es que estos archivos sean aprovechados en cursos de pregrado y posgrado, generando nuevas oportunidades de investigación, análisis y creación.
En palabras de Alejandro Arturo Martínez: «La apertura de la Sala Archivos UDP permite consolidar un espacio de encuentro interdisciplinario donde los archivos pueden ser activados por estudiantes, docentes e investigadores. Nuestro objetivo es que, en los próximos años, esta sala se convierta en un centro de exposiciones, conversatorios y encuentros dedicados a reflexionar sobre el papel de los archivos en la cultura contemporánea».
Colaboración técnica y curatorial
La exposición “¡Derecho a la Libre Expresión!” ha contado con el apoyo técnico de CENFOTO-UDP, con la colaboración de la archivista e historiadora Constanza Bravo y el fotógrafo y digitalizador Guillermo Calderón. Su trabajo ha sido clave para garantizar la correcta manipulación, preservación y digitalización de los materiales que forman parte de la muestra.
En palabras de Constanza Bravo: «Trabajar con un fondo documental de una persona, que contiene no solo su producción propia de su actividad creativa, sino que también posee documentos y objetos personales, de su crecimiento, formación, es sumergirse en la mente de un escritor y su personalidad. Con toda la información se forma una figura mental de quién es el dueño y creador de los documentos, y terminas conociendo a alguien que muy probablemente no conocerás en vida».
El proceso de exhibición ha permitido explorar y poner en valor documentos que trascienden la obra publicada de Rodrigo Lira, revelando sus procesos gráficos y escriturales, así como las tensiones culturales y creativas que atraviesan su obra.
Una invitación a la comunidad
La exposición estará abierta al público desde el 13 de diciembre hasta el 21 de marzo. Esta iniciativa es posible gracias a la colaboración entre Archivos UDP, CENFOTO-UDP, la Escuela de Arte y la Biblioteca Nicanor Parra.
Se invita a toda la comunidad universitaria, así como al público general, a participar en esta inauguración y a visitar la muestra durante su periodo de exhibición. La exposición “¡Derecho a la Libre Expresión!” constituye una oportunidad única para acercarse a la obra y el archivo de Rodrigo Lira desde nuevas perspectivas, en un espacio de encuentro para el arte, la literatura y la memoria. El público externo podrá visitar la exposición los días jueves y viernes, entre las 10:00 y las 15:00 horas, con previa inscripción al correo [email protected]
En el marco del convenio entre la Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales y el Museo de la Solidaridad Salvador Allende (MSSA), y gracias a la colaboración activa del Programa Archivos UDP, se llevó a cabo la charla titulada “Una travesía latinoamericana: La experiencia chilena de Mário Pedrosa”, a cargo del Dr. Mario Cámara, académico de la Universidad de Buenos Aires y especialista en la obra y archivo del destacado crítico de arte brasileño.
Este evento ofreció una valiosa oportunidad para reflexionar sobre la figura de Mário Pedrosa, uno de los líderes del proyecto del MSSA durante el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende. Cámara destacó cómo Pedrosa, además de ser un influyente crítico de arte, fue un visionario en áreas que mantienen plena relevancia, como la fuerza educativa del arte, los estudios postcoloniales, la reparación histórica desde la colaboración artística y las conexiones entre arte popular y contemporáneo.
La charla abordó los efectos políticos y estéticos que la experiencia chilena tuvo en Pedrosa, particularmente en su rol como impulsor del MSSA, un proyecto que reunió una importante colección de obras donadas por artistas internacionales en apoyo al gobierno de Allende. Cámara subrayó cómo la estancia de Pedrosa en Chile fue clave para la conceptualización de textos fundamentales como su manifiesto “Discurso aos Tupiniquins ou Nambás”, así como para su última iniciativa, el Museu das Origens en Río de Janeiro, concebida poco antes de su muerte.
En palabras de Sebastián Valenzuela-Valdivia, Coordinador de Pensamiento y Ediciones MSSA:
“Para el MSSA siempre ha sido muy importante colaborar en aquellas investigaciones o actividades que aborden el trabajo de Mario Pedrosa, especialmente de aquel realizado en Chile a través del Museo de la Solidaridad. De esta forma, relevamos y fomentamos que el quehacer crítico y museológico del primer director de nuestra institución sea leído, pensado y puesto nuevamente en acción. Me parece relevante destacar que, en el caso particular de la charla realizada por Mario Cámara, se pudo conocer también sobre cómo las prácticas situadas en Chile de parte de artesanos y artistas potenciaron que la visión de Pedrosa tomara nuevos rumbos, por ejemplo en lo que se pudo observar en la línea curatorial del Museu das Origens en Río de Janeiro”.
Esta actividad forma parte de los esfuerzos del Programa Archivos UDP por fomentar el diálogo interdisciplinario sobre cultura, arte e historia latinoamericana, utilizando archivos históricos como herramientas fundamentales para la investigación y el aprendizaje.
La charla, abierta al público y gratuita, reunió a estudiantes, académicos e investigadores interesados en profundizar en el impacto de Mário Pedrosa en América Latina y su legado en el arte y la historia regional.
El próximo jueves 28 de noviembre, Programa Archivos UDP junto con CENFOTO-UDP organizan el conversatorio “Aproximaciones a Archivo La Nación” en la Sala Archivos UDP, ubicada en el Piso 5 de la Biblioteca Nicanor Parra, a las 12:00 hrs. Este evento se realiza en el marco de los diez años desde que el Archivo La Nación fue declarado monumento histórico y fue recibido por la Universidad Diego Portales.
Este encuentro reunirá a investigadores, archivistas y estudiantes que han trabajado con este archivo patrimonial, explorando la relevancia y los desafíos de gestionar, preservar e investigar en un acervo documental de esta magnitud. Participarán Constanza Bravo (archivista de CENFOTO-UDP), Cristián Castro (director de la Escuela de Historia UDP), Romina Lopresti (estudiante de la Escuela de Literatura Creativa UDP), Ricardo Martínez (académico de la Escuela de Literatura Creativa UDP), Alejandro Arturo Martínez (director del Programa Archivos UDP) y Samuel Salgado (director de CENFOTO-UDP).
El Archivo La Nación representa un compromiso institucional de la UDP con el acceso abierto y la conservación del patrimonio documental chileno. En palabras del rector Carlos Peña, al recibir el archivo en 2014: “la universidad […] desarrollará actividades de interés público en torno a ese archivo y su acceso […] será gratuito”. En este sentido, este conversatorio dará cuenta de las diversas actividades y acciones públicas que la UDP ha realizado en torno a este archivo.
La conversación abordará tanto la historia del archivo, diferentes proyectos de investigación y creación, así como su rol actual en la preservación de la memoria colectiva, destacando su valor como recurso de consulta para investigadores y su función en la educación pública. Este evento invita a la comunidad académica y al público en general a reflexionar sobre el papel fundamental de los archivos en la construcción de la historia y la identidad nacional.
El Archivo La Nación es de acceso público y gratuito. Para más información, consultar a [email protected]
CENFOTO-UDP ha alcanzado un logro histórico al adjudicarse, por primera vez, la convocatoria del FONDEQUIP Mediano 2024 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) con el proyecto “Laboratorio de digitalización de documentos patrimoniales y análisis de datos de texto e imagen”. Este financiamiento de $356.932.949 permitirá a la Universidad Diego Portales avanzar en la digitalización y análisis de archivos, consolidando su rol como referente en la preservación del patrimonio documental chileno.
Este nuevo laboratorio contará con una plataforma avanzada de digitalización, que incluye un escáner DT BC-100 y tecnología de análisis de datos de texto e imagen. “Gracias a este respaldo institucional, el laboratorio contará con una plataforma avanzada de digitalización, que incluye un escáner DT BC-100 y tecnología de análisis de datos de texto e imagen”, comenta Samuel Salgado, director de CENFOTO-UDP, quien destaca la importancia de este fondo para el proyecto.
Con un enfoque en ciencia abierta y acceso sin restricciones a los bienes culturales, este laboratorio no solo beneficiará a investigadores de la UDP, sino que también permitirá establecer alianzas estratégicas con instituciones clave como la Biblioteca Nacional de Chile y la Subdirección Nacional de Museos. “El laboratorio no solo beneficiará a investigadores de la comunidad interna, sino que, a través de alianzas estratégicas con la Biblioteca Nacional de Chile y la Subdirección Nacional de Museos, permitirá una colaboración amplia que fortalecerá el impacto de la investigación y la preservación del patrimonio cultural a nivel nacional,” explica Salgado.
Para Milton Yáñez Armijo, coordinador responsable de CENFOTO-UDP y líder del proyecto, este logro es fruto de un esfuerzo colectivo que involucra a la Vicerrectoría de Investigación e Innovación, así como a las escuelas de Literatura Creativa, Diseño e Historia de la UDP. “El financiamiento de FONDEQUIP no solo fortalece nuestras capacidades de preservación documental, sino que también refuerza nuestro compromiso con el conocimiento público, la ciencia abierta y la conservación de la memoria del país”, destaca Yáñez Armijo.
El laboratorio también se convertirá en un espacio formativo esencial para estudiantes de distintas disciplinas de la UDP, quienes podrán obtener experiencia práctica en técnicas de digitalización y análisis de datos en un entorno de vanguardia. Además, los documentos digitalizados se integrarán en plataformas como culturadigital.udp.cl y datos.udp.cl, garantizando el acceso abierto a estos archivos patrimoniales tanto para la comunidad académica como para el público en general.
Este hito se enmarca dentro de una estrategia institucional más amplia en la que CENFOTO-UDP y el Programa Archivos UDP continuarán desarrollando proyectos colaborativos en torno a la digitalización y preservación del patrimonio documental. A través de esta infraestructura y las nuevas alianzas que posibilita, el Programa Archivos UDP fortalecerá su rol en la gestión y acceso al patrimonio cultural chileno y latinoamericano, ampliando las oportunidades de investigación y promoviendo una cultura de apertura y colaboración en el ámbito de las humanidades digitales.
El próximo jueves 7 de noviembre, la Universidad Diego Portales inaugurará la Biblioteca y Archivo Cristóbal Kay, una incorporación fundamental al Programa Archivos UDP. Este acervo documental se convertirá en un recurso imprescindible para investigaciones en desarrollo, economía política y análisis de las estructuras rurales en América Latina. La ceremonia, que se llevará a cabo en la Biblioteca Nicanor Parra a las 11:30 hrs., reunirá a destacados académicos que discutirán la trascendencia del legado intelectual de Cristóbal Kay y su impacto en el pensamiento crítico de la región.
Cristóbal Kay, Profesor Emérito del International Institute of Social Studies de la Universidad Erasmus, es ampliamente reconocido por sus contribuciones a los estudios sobre desarrollo, economía política y teoría de la dependencia en América Latina. Su archivo y biblioteca personal, ahora alojado en la UDP, representa una fuente de conocimiento indispensable para los investigadores interesados en el análisis estructural de los procesos económicos, sociales y políticos que han marcado el devenir de la región. Este fondo documental pone a disposición de la comunidad académica los materiales de una trayectoria intelectual comprometida con la justicia social y el desarrollo alternativo.
En el marco de la inauguración, se presentará también el libro Pensadores rebeldes (Ediciones UDP), en el cual Kay ofrece una revisión crítica de las contribuciones de seis intelectuales fundamentales del pensamiento latinoamericano sobre desarrollo: Raúl Prebisch, Celso Furtado, André Gunder Frank, Theotônio dos Santos, Solon Barraclough y William Assies. En palabras de Carlos Peña, Rector de la UDP y autor de la introducción de la obra, estos autores pueden ser caracterizados como “rebeldes con causa” debido a su cuestionamiento profundo de los modelos de desarrollo económico impuestos por el Norte Global y su propuesta de alternativas teóricas más adecuadas a las particularidades del Sur Global.
Participantes en la inauguración:
Modera:
Este evento constituye un hito relevante para el Programa Archivos UDP, cuyo objetivo es consolidarse como una institución de investigación y archivos de alto valor académico para el estudio de América Latina. La Biblioteca y Archivo Cristóbal Kay se presenta así como un espacio de referencia para estudiantes, investigadores y público en general, promoviendo un acceso accesible y riguroso al conocimiento sobre desarrollo y economía política en la región.
El pasado jueves 5 de septiembre, la Universidad Diego Portales llevó a cabo “Parra íntimo”, un evento que conmemoró el 110º aniversario del nacimiento de Nicanor Parra, destacado poeta, quien además fue “director fantasma” de la Escuela de Literatura Creativa, autor emblemático de Ediciones UDP y Profesor Emérito desde 2003.
La ceremonia contó con la participación de familiares de Parra y fue inaugurada por el rector Carlos Peña, quien subrayó la relevancia de la obra del poeta en su capacidad para acercar la poesía al lenguaje cotidiano y abordar cuestiones fundamentales sobre la existencia humana.
“Parra no es solo una figura literaria”, señaló Peña. “Es un símbolo de resistencia individual frente a las imposiciones colectivas. Su obra nos recuerda que la vida es, ante todo, un ejercicio profundamente personal, libre de idolatrías y convenciones”, afirmó el rector.
El conversatorio, moderado por Alejandro Martínez, director del Programa Archivos UDP, incluyó la participación de destacados panelistas: Rafael Gumucio, Matías Rivas, Rodrigo Rojas B., Zenaida Suárez y Patricio Fernández. Durante la charla, los ponentes compartieron reflexiones y experiencias personales relacionadas con el Premio Nacional de Literatura, explorando aspectos de su obra como la antipoesía y su reinterpretación popular de Shakespeare.
“Parra plantea que la poesía requiere una cosmología, una forma de ver el mundo, y nos ofrece la suya”, destacó Patricio Fernández. Rafael Gumucio, por su parte, afirmó: “Nicanor Parra es una manera de pensar el mundo tras la caída de los grandes relatos”. Zenaida Suárez hizo énfasis en la presencia de la ecopoesía en sus escritos, mientras que Rodrigo Rojas rememoró al poeta como un interlocutor agudo y curioso. Matías Rivas también recordó el poder de síntesis del autor, una de las características clave de su estilo.
Exposición “Parra íntimo”
En el mismo evento, se inauguró la exposición Parra íntimo, una muestra que reúne obras fundamentales de Parra junto a una selección de fotografías de Álvaro Hoppe, Julio Bustamante y Claudio Pérez. Esta exhibición fotográfica fue curada por Alejandro Arturo Martínez, director de Archivos UDP, y Samuel Salgado, director de CENFOTO. Además, la exposición de libros y artefactos proviene de la Colección Mario Navarro, conservada en la Universidad Diego Portales.
La muestra está abierta al público los días jueves, de 15:00 a 17:00 horas, en el quinto piso de la Biblioteca Nicanor Parra, ubicada en Vergara 324. Se requiere inscripción previa a través del correo [email protected].
Puedes ver la grabación aquí:
La Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño (FAAD) de la Universidad Diego Portales ha abierto las postulaciones para su Taller Internacional 2024, titulado “El Vértigo del Archivo”. Este innovador taller se llevará a cabo en España, Países Bajos y Alemania durante los meses de septiembre y octubre de 2024.
El taller abordará la compleja y multifacética naturaleza del archivo, explorando cómo estos artefactos no solo configuran nuestra comprensión del pasado, sino también las posibilidades del futuro. La palabra “archivo” se refiere simultáneamente a una colección de cosas, al lugar donde se guardan y a la institución que los protege. Los archivos son instrumentos que desafían el paso del tiempo, incluyéndose en los debates sobre su relevancia en tiempos de crisis futura.
Desde documentos y semillas hasta objetos arqueológicos y colecciones de arte y diseño, el taller explorará el problema del archivo desde las perspectivas de la arquitectura, el arte y el diseño. También se analizará la evolución de los archivos en la era digital, incluyendo la conservación de bits y genes, bibliotecas y data-centers.
El Programa Archivos de la Universidad Diego Portales, dirigido por Alejandro Arturo Martínez, tendrá una destacada participación en este taller. Martínez compartirá su experiencia y conocimientos sobre la importancia de los archivos en la sociedad contemporánea.
“Este taller es una oportunidad única para explorar y debatir sobre el papel crucial de los archivos en nuestra historia y futuro. Los participantes tendrán la oportunidad de comprender cómo los archivos, en sus diversas formas, pueden influir en nuestro entendimiento del pasado y en la construcción de futuros posibles”, señaló Martínez.
Las postulaciones están abiertas y pueden realizarse a través del link disponible en la descripción de @tallerinternacional_udp en Instagram. No pierdas la oportunidad de participar en esta experiencia enriquecedora y transformadora.
Para más información y detalles sobre el proceso de postulación, visita el perfil de Instagram @tallerinternacional_udp.
Alejandro Arturo Martínez, director del Programa de Archivos de la Universidad Diego Portales (UDP), participó en las Jornadas sobre cine: experiencias en torno a los archivos, organizadas por la Cineteca Nacional de Chile, en colaboración con la Escuela de Cine y Realización Audiovisual de la Universidad Diego Portales. Durante el evento, Martínez presentó el recién inaugurado Programa Archivos de la UDP, destacando sus objetivos y metas a futuro.
En su intervención, subrayó la importancia de las curadurías para revitalizar los archivos y darles vida pública. Según Martínez, “el trabajo archivístico no solo implica preservación, sino también una intervención creativa que permita que los archivos dialoguen con la sociedad actual”. Este enfoque es clave para que los archivos de la UDP se conviertan en una fuente de investigación accesible y relevante para múltiples disciplinas.
El evento, que reunió a destacados investigadores y cineastas, sirvió de plataforma para discutir el papel de los archivos en la construcción de la memoria audiovisual y la necesidad de estrategias curatoriales que potencien su impacto en la esfera pública.
Más información en Escuela de Cine y Realización Audiovisual.