Alejandro Arturo Martínez, director de Archivos y Cultura de la Universidad Diego Portales, ha sido elegido presidente de la Sección de Archivos de la Latin American Studies Association (LASA) para el período 2025–2027. Esta designación reconoce el trabajo sostenido de la UDP en el fortalecimiento del pensamiento crítico en torno a los archivos como espacios de memoria, producción de saber y circulación cultural en América Latina.

La Sección de Archivos de LASA reúne a una comunidad interdisciplinaria dedicada a reflexionar sobre el acceso, la preservación, la investigación y la enseñanza con materiales de archivo en distintos formatos. Entre sus líneas de interés se encuentran las humanidades digitales, el acceso abierto, la teoría del archivo, las prácticas postcustodiales, las nuevas formas de edición y curaduría, así como el uso pedagógico de fuentes primarias.

Durante su mandato, el comité organizará paneles académicos en el Congreso LASA, una preconferencia anual, talleres virtuales, un boletín semestral y premiaciones que reconocen tanto artículos académicos como proyectos públicos vinculados al trabajo con archivos.

El nuevo comité directivo está conformado por:

  • Presidente: Alejandro Arturo Martínez (Universidad Diego Portales, Chile)

  • Vicepresidente: Albert A. Palacios (University of Texas at Austin, EE. UU.)

  • Secretario-Tesorero: Lautaro Paredes (UNTREF / UBA, Argentina)

  • Miembros del Consejo:

    • Mauro Aguirre (Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina)

    • Kelly Karst (CUNY Brooklyn College, EE. UU.)

    • Camila Ordorica (University of Texas at Austin, EE. UU.)

La próxima edición del Congreso LASA se celebrará en París del 26 al 30 de mayo de 2026, bajo el título Republic and Revolution, y abordará los vínculos entre América Latina, las herencias revolucionarias y los desafíos contemporáneos para repensar el ideal republicano desde una perspectiva global, crítica y plural.

El Programa Archivos UDP ha sido distinguido con el Archives Section Award for Best Public Project de la Latin American Studies Association (LASA), uno de los reconocimientos más relevantes en el ámbito de los archivos en América Latina. El premio destaca la labor sostenida del equipo en la conservación, digitalización, curaduría crítica y difusión del Archivo Presidente Ricardo Lagos.

Este reconocimiento valora especialmente aquellas iniciativas públicas que, desde los archivos, promueven el acceso abierto a materiales culturales con fines pedagógicos y de investigación, así como el desarrollo de metodologías innovadoras y colaborativas. En este caso, el comité evaluador subrayó el impacto del proyecto, su proyección regional y su vocación educativa.

Para Alejandro Arturo Martínez, director del Programa Archivos UDP, el premio confirma la importancia del trabajo realizado:

“El jurado destacó el carácter colaborativo de este archivo, su disponibilidad libre y abierta, y su contribución al debate en torno a los archivos presidenciales en América Latina. Este reconocimiento refuerza la vocación pública de Archivos UDP y nos impulsa a seguir trabajando con comunidades académicas y no académicas en torno al valor político, cultural y pedagógico del archivo.”

El Archivo Presidente Ricardo Lagos es fruto de una colaboración con la Fundación Democracia y Desarrollo y contiene más de 200 mil documentos sobre la vida pública y privada del expresidente. Se trata de un acervo abierto que permite múltiples formas de investigación, docencia y mediación cultural.

Además del reconocimiento simbólico, el premio de LASA incluye apoyo institucional y financiero para continuar fortaleciendo el proyecto. “Este es un trabajo colectivo”, enfatizó Martínez, “y quiero agradecer especialmente al equipo de Archivos UDP, al Sistema de Bibliotecas de la universidad y a Cenfoto-UDP, que han sido esenciales en este proceso”.

En el marco del curso Métodos de investigación de la carrera de Historia UDP, a cargo del profesor Pablo Álvarez, un grupo de estudiantes visitó el Archivo Presidente Ricardo Lagos, custodiado por el Programa de Archivos UDP. La actividad permitió a los y las estudiantes conocer de cerca el funcionamiento de un archivo presidencial y reflexionar sobre el rol de los archivos en la investigación histórica contemporánea.

La primera sesión consistió en una clase impartida por el académico y director del Programa Archivos UDP, Alejandro Arturo Martínez, quien presentó una introducción al campo de los estudios de archivo. Su exposición abordó qué implica investigar con archivos, las transformaciones recientes en torno al llamado “giro archivístico”, y ofreció un panorama comparado sobre archivos presidenciales en Estados Unidos, Europa, América Latina y Chile.

La segunda sesión se realizó en la Sala Archivos UDP y se centró en el trabajo con documentos del Archivo Presidente Ricardo Lagos. Bajo la guía de Mariana Simon, archivista a cargo del fondo, las y losestudiantes aprendieron sobre la normativa internacional ISAD(G) y realizaron ejercicios de descripción archivística, profundizando en los principios de organización, clasificación y acceso que estructuran un archivo contemporáneo.

Para la formación de futuros historiadores, comprender cómo funciona un archivo y familiarizarse con estándares como la norma ISAD(G) resulta fundamental. Estos conocimientos no solo permiten acceder de forma crítica a las fuentes primarias, sino también diseñar y desarrollar proyectos de investigación con mayor rigor metodológico. Esta actividad se inscribe en el compromiso del Programa Archivos UDP con la formación de pregrado, integrando el trabajo con archivos al quehacer académico desde una perspectiva práctica y analítica.

 

Como parte de las actividades públicas del Programa Archivos UDP, la socióloga y archivera Javiera Manzi ofrecerá el lunes 7 de abril una clase abierta titulada Archivos e investigación sociológica. La sesión se enmarca en el curso Investigación social aplicada, impartido este semestre por el profesor Martín Arboleda en la Escuela de Sociología UDP.

Con una trayectoria dedicada al estudio de las relaciones entre archivo, memoria y movilización social, Manzi compartirá su experiencia en el trabajo con archivos desde una perspectiva sociológica, abordando tanto sus implicancias metodológicas como políticas. La clase contará con el comentario de la socióloga Amparo Feller, especialista en sociología de la cultura y estudios de memoria.

La actividad tendrá lugar a las 14:30 hrs. en la Sala Archivos UDP, ubicada en la Biblioteca Nicanor Parra (Vergara 324, Santiago). La entrada es gratuita, pero los cupos son limitados y requieren inscripción previa a través del formulario disponible aquí.

La clase es organizada por el Programa Archivos UDP, en colaboración con el Laboratorio Transformaciones Sociales de la Escuela de Sociología UDP y la Biblioteca Nicanor Parra.

El reconocido artista y arquitecto Alfredo Jaar visitará la Universidad Diego Portales para ofrecer una charla magistral como parte de la segunda sesión de Res Publicae, organizada por la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño (FAAD) y el Programa Archivos UDP, una serie de conversaciones interdisciplinarias sobre temas de relevancia pública.

El evento, titulado Operaciones estéticas y políticas del arte, se realizará el próximo jueves 23 de enero a las 12:00 hrs en el Auditorio de la Biblioteca Nicanor Parra. Jaar presentará una selección de sus obras, ampliamente reconocidas por su capacidad de confrontar la historia y la memoria a través de intervenciones artísticas cargadas de significado político y estético.

Los comentarios estarán a cargo de Alejandra Celedón, Decana de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño (FAAD), y Alejandro Arturo Martínez, Director del Programa Archivos UDP, quienes abordarán el impacto y la relevancia de las propuestas de Jaar en el contexto contemporáneo.

Esta charla sigue la estela de Res Publicae 01: El Archivo de los Archivos, realizada en diciembre de 2024 en la Biblioteca Nacional, que contó con la participación del arquitecto peruano Lucho Marcial.

El evento será transmitido en vivo por YouTube UDP y Emol TV, ampliando su alcance a un público más diverso.

El próximo lunes 16 de diciembre a las 12:00 horas, en la Sala Archivos UDP, ubicada en el quinto piso de la Biblioteca Nicanor Parra, la profesora Erin Graff Zivin (University of Southern California) presentará la charla “La anarquía del archivo: la filmografía de Narcisa Hirsch”, una instancia para reflexionar sobre el cine experimental y los desafíos del archivo.

La jornada comenzará con la proyección de una selección de cortometrajes de Narcisa Hirsch, figura central del cine experimental argentino. Hirsch, quien se autodenomina “una famosa cineasta desconocida”, trabajó al margen de los circuitos tradicionales del arte y el cine, lo que le permitió desarrollar una obra profundamente libre y en constante diálogo con artistas y disciplinas como las de Michael Snow, Jorge Luis Borges, Steve Reich y Nina Simone.

Tras la proyección, Graff Zivin analizará la obra de Hirsch desde la perspectiva del archivo y el experimentalismo estético. Además, Graff Zivin lidera la digitalización del archivo de Narcisa Hirsch en colaboración con la USC Digital Library y la Filmoteca Narcisa Hirsch. La charla será moderada por Alejandro Arturo Martínez, director del Programa Archivos UDP.

Organizado por el Programa Archivos UDP, la Biblioteca Nicanor Parra y la Escuela de Cine y Realización Audiovisual UDP. Entrada gratuita y abierta a todo público.

En 2014, el fondo del diario La Nación (1917- 2010) fue declarado Monumento Histórico por el Consejo de Monumentos Nacionales. A diez años de este hito, el Programa Archivos UDP y el Centro Nacional del Patrimonio Fotográfico UDP (Cenfoto) organizaron un encuentro para relevar este valioso acervo y dar a conocer los esfuerzos que ha realizado la Universidad por conservar, organizar y difundir estos documentos.

La actividad se llevó a cabo en la Biblioteca Nicanor Parra y contó con la participación de Alejandro Martínez, director del Programa Archivos; Samuel Salgado Tello, director de Cenfoto; Constanza Bravo, archivista de Cenfoto; Cristián Castro, director de la Escuela de Historia; Ricardo Martínez, académico de la Escuela de Literatura Creativa; y Romina Lopresti, estudiante de la Escuela de Literatura Creativa.

Durante la instancia, las y los expositores comentaron aspectos históricos del fondo y reflexionaron sobre las oportunidades que ofrece en términos de investigación: “Este es un archivo gigantesco, de millones de documentos, donde no solo están los diarios de La Nación, sino todo el material documental que permitía a periodistas e investigadores de La Nación trabajar día a día”, comentó Alejandro Martínez.

En esa línea, el académico expresó que los archivos no son lugares para encontrar respuestas predefinidas. Por el contrario, su revisión “activa la capacidad de imaginar críticamente nuevos relatos y nuevas historias”. Así, invitó a la comunidad a explorar estos registros: “Si no hacemos las conexiones, si no buscamos investigar sobre ellos, pueden ser simplemente papeles que estén muertos en un depósito”, dijo.

Samuel Salgado Tello también se refirió a cómo la UDP se ha hecho cargo de este acervo e indicó que, durante los últimos años, la Universidad ha liderado diversas iniciativas para cumplir con este objetivo. De ese modo, a la fecha, se han digitalizados más de 548 mil páginas y más de 22 mil negativos y positivos, entre otras materialidades. Junto con ello, se han realizado una serie de investigaciones y exposiciones que han permitido explorar el archivo respecto de temas como la ilustración, los derechos humanos, la literatura y la política, entre otros.

“Cumpliendo con el mandato y la misión pública e institucional que la Universidad tiene con el patrimonio que custodia y con el deber de darle al país el acceso a sus bienes culturales, se dio esta ocasión, que nos permite tener este panorama y este devenir de cronologías, de hitos y de hechos que explican la percepción que hoy tiene la comunidad, a propósito de lo que como Universidad hemos hecho con el Archivo del diario La Nación”, sostuvo el director de Cenfoto.

Salgado Tello también indicó que existen desafíos importantes para seguir conociendo este fondo. Según comentó, es necesario implementar un modelo para crear un corpus visual y facilitar la búsqueda de estos documentos. De acuerdo con ello, destacó el FONDEQUIP Mediano 2024 que obtuvo Cenfoto, el que permitirá la adquisición de una plataforma avanzada de digitalización de estos documentos.

Por otra parte, manifestó que, ante la dinámica contemporánea de los medios de comunicación, es relevante reflexionar sobre cómo, en un momento determinado, una comunidad se informó. “Ahí hay un elemento relevante a propósito de por qué estos trabajos son valiosos y cómo la comunidad contemporánea puede acercarse a estos soportes antiguos (…). El diario tiene una serie de características que no corresponden a cómo nos comportamos hoy con la información”, comentó.

“Entonces, lo que se abre con estos proyectos de digitalización, es que ahora, ante esta vorágine de información, podemos agregarle un contexto, dado que las tecnologías permiten que, dentro de la respuesta de búsqueda que se tengan sobre algún hecho, puedan aparecer como resultado una noticia que excede la temporalidad del sujeto que se está buscando. O sea, tú puedes encontrar, junto con el nombre Allende, algo que salió en la década del 30 del siglo pasado y conviven”, explicó.

Próximamente, la Universidad también relanzará el sitio Cultura Digital UDP, donde se podrán descargar nuevos archivos del fondo histórico de La Nación. El objetivo es que estudiantes e investigadores/as, nacionales e internacionales, conozcan este acervo y desarrollen sus propios proyectos sobre el periódico.

El Sistema de Bibliotecas y el Programa Archivos UDP ha incorporado a sus fondos la destacada colección del economista y académico chileno Cristóbal Kay, enriqueciendo de manera significativa el acervo disponible para la investigación en ciencias sociales y estudios latinoamericanos. Esta colección, que cuenta con más de 5.000 títulos, abarca temas de desarrollo agrario, historia económica y teoría económica, y se convierte en un recurso invaluable para estudiantes, investigadores y el público interesado en explorar las dinámicas del desarrollo en la región.

La colección incluye 5.268 títulos de libros, 1.776 ejemplares de revistas, 232 volúmenes de documentos de trabajo, 96 tesis y otros materiales como artículos, fotocopias y recortes. Alejandro Martínez, director del Programa Archivos UDP, destacó la importancia de este acervo: “La biblioteca del profesor Cristóbal Kay es una de las más importantes de América Latina en su especialidad. Esta colección permitirá a los investigadores y estudiantes profundizar en debates clave sobre desarrollo, subdesarrollo y estudios agrarios en América Latina”.

Durante el evento de recepción de la colección, se presentó también el libro Pensadores Rebeldes, publicado por Ediciones UDP. Este volumen, escrito por Cristóbal Kay, analiza la vida y obra de seis intelectuales latinoamericanos que, entre los años 50 y 1973, desafiaron los paradigmas establecidos por el Norte Global, generando nuevas interpretaciones y teorías sobre la realidad del Sur Global. A través de esta obra, Kay se adentra en las biografías de estos pensadores y explora cómo sus ideas impactaron profundamente en la región.

El profesor Kay expresó su gratitud hacia la Universidad Diego Portales por la preservación de su colección y señaló que muchos de los ejemplares incluidos son difíciles de encontrar en otras bibliotecas chilenas: “Mi interés siempre ha sido Latinoamérica, y espero que los estudiantes e investigadores puedan aprovechar estos materiales, ya que algunos de ellos no están disponibles en otras universidades de Chile”.

Con la incorporación de este acervo, el Programa Archivos UDP reafirma su compromiso con la conservación y accesibilidad del patrimonio documental e intelectual de América Latina, potenciando proyectos de investigación y colaboración en torno a la historia económica y social de la región. Junto con CENFOTO-UDP, Programa Archivos se compromete en digitalizar todos los materiales de archivo de esta colección para difundir más su acceso público. Esta iniciativa fortalece el rol de UDP en la preservación de la memoria intelectual y el acceso abierto al conocimiento, impulsando un mayor acceso a recursos fundamentales para el estudio y comprensión del desarrollo en Latinoamérica.

El próximo miércoles 6 de noviembre, a las 11:30 horas, se llevará a cabo el conversatorio “Res Publicae 01: El archivo de los archivos” en la Sala Ercilla de la Biblioteca Nacional de Chile, ubicada en Avenida Bernardo O’Higgins 651, Santiago. En esta instancia se tomará como caso paradigmático el Museo Nacional de Arqueología del Perú (MUNA) para abrir el debate sobre los desafíos y problemáticas actuales en la relación entre edificio e institución en el contexto de los archivos patrimoniales.

La sesión comenzará con una presentación a cargo del arquitecto Lucho Marcial, de Leonmarcial arquitectos, quien fue el responsable del proyecto arquitectónico del MUNA, una obra emblemática impulsada por el Ministerio de Cultura del Perú. Esta intervención brindará un recorrido por el diseño y la complejidad arquitectónica del museo, concebido para albergar alrededor de 500 mil piezas de la historia prehispánica del Perú, que actualmente se enfrenta a desafíos significativos en el traslado y gestión de sus colecciones.

Posteriormente, se dará inicio a una conversación moderada entre destacados participantes del ámbito cultural y patrimonial. Entre ellos se encuentran Carolina Pérez, Subsecretaria del Patrimonio Cultural; Alejandra Celedón, Decana de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño UDP; Alejandro Martínez, Director del Programa Archivos UDP; y Dino Bozzi, Jefe del Magíster en Patrimonio Cultural UC. Juntos, discutirán temas como la infraestructura patrimonial, el rol de los concursos públicos en la creación de estos espacios, y las complejidades inherentes al proceso de diseño arquitectónico de instituciones destinadas a preservar y exhibir el patrimonio cultural.

En un contexto más amplio, el conversatorio abordará preguntas fundamentales sobre la tarea de archivar y preservar el patrimonio, desde los desafíos de espacio y acumulación, hasta las políticas de adquisición y los dilemas entre la conservación y el acceso público a los archivos.

Este evento es organizado por la Subsecretaría del Patrimonio Cultural y la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño UDP, con la colaboración del Magíster en Proyecto Urbano UC, la Escuela de Arquitectura UC y la Biblioteca Nacional de Chile.

Debido a la capacidad limitada de la sala, se ruega confirmar asistencia a través del siguiente enlace: Formulario de inscripción.

El próximo jueves 14 de noviembre, Programa Archivos UDP, en colaboración con la Escuela de Arte UDP y el Museo de la Solidaridad Salvador Allende se complace en recibir al académico argentino Mario Cámara (Universidad Nacional de las Artes), quien ofrecerá la charla titulada “Una travesía latinoamericana. La experiencia chilena de Mário Pedrosa”. El evento se llevará a cabo en el Piso 5 de la Biblioteca Nicanor Parra, ubicada en Vergara 324, Santiago, a las 16:00 hrs.

Mario Cámara, especialista en la obra y archivo de Mário Pedrosa, ha dedicado gran parte de su carrera al estudio de este influyente crítico de arte brasileño y su impacto en América Latina. Durante la charla, Cámara reflexionará sobre los efectos políticos y estéticos que tuvo la experiencia chilena de Pedrosa, especialmente en su rol como impulsor del Museo de la Solidaridad durante el gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende. Este proyecto no solo reunió una importante colección de obras donadas por artistas internacionales, sino que también redefinió la perspectiva de Pedrosa hacia una mirada más latinoamericanista.

El trabajo de Mario Cámara en el archivo de Pedrosa ha revelado cómo su estancia en Chile fue clave para el desarrollo de textos y proyectos fundamentales en su carrera, como su manifiesto “Discurso aos Tupiniquins ou Nambás” y su última iniciativa, el Museu das Origens en Río de Janeiro, que Pedrosa concibió poco antes de su fallecimiento.

Este evento es parte de los esfuerzos conjuntos del Programa Archivos UDP por promover el diálogo interdisciplinario sobre cultura, arte e historia latinoamericana a través del estudio y acceso a archivos históricos. La actividad es gratuita y abierta a todo público, con especial interés para estudiantes, académicos e investigadores de arte, historia y estudios latinoamericanos.

La Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales ha lanzado este año una nueva versión del curso optativo Taller de Exposiciones, que se centra en un enfoque interdisciplinario al convocar a estudiantes de arte, diseño y literatura creativa. El proyecto principal del curso es la creación de una exposición basada en el archivo del poeta Rodrigo Lira, recientemente adquirido por la UDP.

Tras una etapa introductoria en la que se abordaron conceptos de expografía y curaduría, inspirados por los planteamientos de Javier Guerrero en su libro Escribir después de morir: el archivo y el más allá (2023), los estudiantes han comenzado a trabajar con el archivo de Lira. El objetivo es analizar, interpretar y recrear los documentos del archivo desde diversas perspectivas, enriqueciendo las narrativas que surgirán a partir de las miradas individuales y colectivas.

La exposición tendrá como principio curatorial el vínculo que los estudiantes desarrollen con el archivo, así como las lecturas y cruces que emerjan de esa convivencia. Este proceso creativo será el motor que guiará la puesta en escena en la sala del quinto piso de la Biblioteca Nicanor Parra. Simbólicamente, el archivo de Rodrigo Lira “transitará” diez pisos, guiado por los estudiantes, para transformarse en una práctica creativa que diseña la experiencia del visitante y construye nuevos significados.

El curso está a cargo de la profesora Leonor Castañeda Simunovic, con la asistencia de Alonso Bello.

El lunes 2 de mayo de 2024, en la Biblioteca Nicanor Parra, se inauguró el Archivo Presidente Ricardo Lagos, una iniciativa conjunta entre la Universidad Diego Portales (UDP) y la Fundación Democracia y Desarrollo. Este archivo, que documenta tanto la vida pública como privada del expresidente Ricardo Lagos, cuenta con 70.000 registros que abarcan más de 200.000 documentos de texto, audio, video y fotografía.

El evento contó con la presencia de Ricardo Lagos Escobar, quien en enero anunció su retiro de la vida pública, y el expresidente del Gobierno de España, Felipe González. Ambos participaron en una charla titulada “Recordar el futuro”, moderada por el rector de la UDP, Carlos Peña. La conversación abordó cómo el pasado y la memoria influyen en la comprensión de los desafíos políticos y culturales actuales.

Carlos Peña destacó la importancia de la trayectoria de Lagos en la democracia chilena: “La peripecia vital, política e intelectual del Presidente Lagos está indisolublemente atada a la sociedad chilena y a su devenir de casi un siglo. Está atada en especial a aquellos momentos en que culminó el estado de compromiso y cuando se creyó hacia 1973, que la voluntad colectiva podría resolver las contradicciones que entonces se experimentaban”.

Felipe González, reconocido como una figura clave en la transición democrática de España, compartió anécdotas de su relación con Ricardo Lagos y subrayó la importancia de la seguridad como un factor esencial para garantizar la libertad de los ciudadanos. González también reflexionó sobre el papel de la izquierda contemporánea y la necesidad de retomar el objetivo de generar sociedades más justas: “Si perdemos el norte, la hoja de ruta de la defensa de la democracia y de la libertad, y la lucha por la igualdad; si se nos olvida que la sociedad sigue siendo injusta más allá de que haya otros problemas que son culturales, estamos perdidos (…). Tiene que haber preocupación por la diversidad cultural e identitaria y resolverlo bien, pero no puede ser a costa de la lucha por la igualdad”.

El Archivo Presidente Ricardo Lagos es una fuente fundamental para aquellos interesados en explorar los procesos democráticos y la gestión pública de la época. La documentación está disponible en el sitio web archivoricardolagos.udp.cl y se divide en dos secciones: “Fondo Presidencia” y “Fondo Documentos Personales”. La primera ofrece material inédito sobre la experiencia de Lagos como mandatario entre 2000 y 2006, mientras que la segunda sección recorre su vida privada, incluyendo su entorno familiar y trayectoria académica.

Alejandro Arturo Martínez, Director del Programa Archivos UDP, resaltó la importancia de este archivo: “Disponible al público en la Universidad Diego Portales, este archivo es un pilar crucial para la preservación de la memoria histórica y fortalece la democracia en Chile al ofrecer acceso a documentos vitales de su historia política reciente”.

Puedes revisar la actividad completa en el canal de YouTube de la Universidad Diego Portales.

La intervención “La Biblioteca de la No-Historia” nace de una profunda investigación y resignificación de los archivos desclasificados de la CIA que cubren el período 1968-1991 de la historia de Chile. “Estoy segura de que en algún momento estos documentos desclasificados van a ser muy significativos para poder entender los últimos 50 años de historia”, afirmó la artista sobre su obra.

En el marco del Programa Archivos UDP, la renombrada artista visual Voluspa Jarpa inauguró una de sus instalaciones más aclamadas a nivel internacional, “La Biblioteca de la No-Historia”, en el quinto piso de la Biblioteca Nicanor Parra. Esta obra ha sido presentada en varias bienales y países, incluyendo Brasil, Francia, Suiza y Turquía.

Este proyecto se originó hace más de 15 años tras la desclasificación de archivos de la CIA relacionados con el período 1968-1991 de la historia chilena. Jarpa examinó más de diez mil documentos para crear una colección de libros que revelan la información contenida en estos archivos y los elementos de censura presentes en ellos.

La instalación busca ser un dispositivo de reflexión sobre el régimen dictatorial en Chile, el papel del archivo como elemento de memoria, y la información que se revela o se oculta a través de la censura o las manchas oscuras.

En la inauguración, Voluspa Jarpa expresó su aprecio por la oportunidad de presentar su obra en la UDP: “Que ‘La Biblioteca de la No-Historia’ esté de manera permanente en la Biblioteca Nicanor Parra es algo inédito para mí. Esta es una obra que se va diseminando y que termina diluyéndose. En cambio, el tener que pensarla para un edificio, donde la gente viene a consultar y a leer, cambia su sentido y le da una perspectiva de futuro a la obra misma”.

Además, comentó: “Estoy segura de que en algún momento estos documentos desclasificados van a ser muy significativos para poder entender los últimos 50 años de historia o los últimos 100 años de historia. Por lo tanto, permite allanar el camino para las generaciones futuras”.

Durante el evento, Javier Guerrero, profesor titular de estudios latinoamericanos de la Universidad de Princeton y director del Princeton-UDP Global Seminar en Chile, reflexionó sobre la propuesta de Jarpa, señalando que la instalación crea un diálogo entre materialidad, historia y crítica visual.

También se refirió a los elementos de censura en los archivos: “Desde hace mucho tiempo, la artista ha trabajado con los documentos desclasificados del golpe de Estado del ‘73 y ha planteado una compleja teorización sobre la banda oscura que tacha los documentos y, este trabajo, es una nueva concepción acerca de las posibilidades abiertas de la historia, como plantea la intelectual Rita Segato”.

Alejandro Martínez, director del Programa Archivos UDP, destacó la resignificación histórica propuesta por la obra, indicando que “la idea de estos libros es abrir una invitación a pensar, discutir e indagar en los vacíos de la historia”.

“La Biblioteca de la No-Historia” fue instalada en un estante que atraviesa todos los pisos de la Biblioteca Nicanor Parra. A su lado, se encuentran dos anaqueles que se irán llenando con libros que permitan reflexionar sobre una historia desclasificada.

“La idea es que esta intervención venga a contaminar los libros y las historias oficiales de la historia con nuevas versiones”, comentó Alejandra Celedón, decana de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño, quien también participó en la curaduría de la instalación.

La obra de Voluspa Jarpa también se ha instalado en librerías de Santiago, Providencia y Las Condes. En la Universidad Diego Portales será expuesta de manera permanente y estará abierta a todo el público. Para visitarla, es necesario agendar una cita enviando un correo a: [email protected].

El pasado 10 de junio, Alejandro Martínez, director del Programa Archivos de la Universidad Diego Portales (UDP), participó en la charla en línea “Archives of the Present: Possibilities of the Past and the Future”. Este evento, organizado por el Centro para las Humanidades UDP y el Cambridge Digital Humanities, reunió a especialistas para discutir los retos actuales en Humanidades Digitales, particularmente en la preservación y accesibilidad de archivos históricos en el contexto digital.

En su presentación, titulada “Digitizing Presidential Archives: Challenges and Implications in the Case of the Archivo Ricardo Lagos”, Martínez expuso los desafíos que implica la digitalización del Archivo Presidente Ricardo Lagos, un conjunto de más de 200.000 documentos que incluye textos, fotografías, videos y objetos que documentan la vida pública y privada del expresidente. Esta iniciativa, desarrollada en la UDP en colaboración con la Fundación Democracia y Desarrollo, tiene como objetivo preservar estos materiales frágiles y democratizar su acceso al público, minimizando la manipulación física de los originales y permitiendo la consulta remota.

Martínez explicó que, si bien la digitalización facilita la preservación y el acceso, también implica importantes retos técnicos y éticos. La transición desde sistemas antiguos como Winisis a plataformas modernas como Access to Memory (AtoM) ha planteado desafíos para el equipo de archivistas, quienes operan con recursos limitados. Además, la digitalización requiere una gestión activa y continua para asegurar la accesibilidad a largo plazo, dado el riesgo de obsolescencia tecnológica y la necesidad de mantenimiento constante.

Durante su intervención, Martínez también abordó las consideraciones éticas y políticas inherentes a la accesibilidad de materiales sensibles, subrayando la importancia de preservar la integridad y autenticidad de los documentos. Señaló cómo el proceso de selección para la digitalización puede influir en la memoria colectiva, privilegiando ciertas narrativas mientras que otras podrían quedar en segundo plano. Esta reflexión destaca la relevancia de una mirada crítica en la construcción de archivos digitales.

La participación de Alejandro Martínez en este evento internacional refuerza el compromiso del Programa Archivos y el Centro para las Humanidades de la UDP en liderar un diálogo continuo sobre el papel de las Humanidades Digitales en la reinterpretación de nuestro patrimonio histórico. La digitalización del Archivo Ricardo Lagos no solo representa un avance en el acceso al patrimonio documental, sino que también fomenta la transparencia, el debate público y el impulso de la investigación académica.