3 de Octubre de 2024.

Dando cuenta desde sus inicios de su interés en la difusión de la cultura y las ideas, la Universidad se ha hecho cargo de la donación de los archivos de destacadas instituciones, escritores, académicos y políticos nacionales e internacionales, entre ellos, Ricardo Lagos, José Donoso y Roberto Torretti, logrando resguardar un invaluable cúmulo de obras de la cultura y la historia. Dando un nuevo paso en esta línea, en marzo de este año se creó el programa de investigación que busca otorgar “vitalidad pública” a este material.

El Programa Archivos UDP nació en marzo de 2024 para dar respuesta a su compromiso con la preservación y difusión de los archivos que ha recibido como donación y en calidad de albacea de destacados intelectuales, políticos e instituciones. A seis meses de su creación, sus objetivos son la investigación como medio para otorgar vitalidad pública a cada uno de los documentos. En este camino, la recepción y organización de las piezas, en coordinación y colaboración con CENFOTO y la Dirección del Sistema de Bibliotecas, es un trabajo esencial.

Alejandro Martínez, director del Programa, comentó que “el programa ha desarrollado varios proyectos, uno de los cuales es el proyecto Archivos Presidenciales. En este proyecto, la Universidad Diego Portales, junto con instituciones de Brasil, España y próximamente otros países, está creando una red de archivos de presidentes socialdemócratas importantes para la historia iberoamericana. Entre estos archivos se encuentra el Archivo Ricardo Lagos, que está en la Universidad y fue uno de los archivos presentados públicamente el pasado mes de abril, con la visita del presidente Felipe González y la presencia de Ricardo Lagos. Además del Archivo Ricardo Lagos, que ha sido el foco de gran parte del trabajo y tendrá una exposición dedicada el próximo año, también se está organizando una exposición en colaboración con el Archivo Fernando Enrique Cardoso en Brasil”.

Actualmente, el equipo del programa está trabajando en el material del escritor Rodrigo Lira, “que abarca tanto su trayectoria poética como su trabajo visual, revelando una faceta hasta ahora desconocida de Lira como dibujante”, comentó el director del programa. Este archivo será objeto de una exposición a final de año, que está siendo desarrollado como parte de un curso dirigido por Leonor Castañeda, de la Escuela de Arte.

Paralelamente, se está realizando un trabajo colaborativo con la Universidad de Princeton para presentar, próximamente, el archivo digital del escritor José Donoso.

“Este año ha sido clave para la organización de cómo se presentarán los distintos archivos y cómo se accederá a ellos. Para ello, se intervino el quinto piso de la Biblioteca Nicanor Parra, para que esté dedicado exclusivamente a los archivos”, dijo Martínez. En este espacio se encuentra actualmente la obra “La Biblioteca de la No Historia” de Voluspa Jarpa, que fue presentada en julio como parte del programa. Además, en este piso se llevarán a cabo exposiciones temporales de distintos archivos, y será el lugar donde los investigadores interesados ​​en los archivos de la UDP serán recibidos”.

Con respecto a la visión a largo plazo del programa, el director Alejandro Martínez expresó que es convertirse en un referente, no solo a nivel nacional, sino también internacional. Con este fin, el programa busca generar redes de colaboración internacional.

Asimismo, definió como un proyecto clave, la digitalización de archivos que se está llevando a cabo a cabo con CENFOTO, ya que permitirá que los investigadores que no puedan asistir presencialmente a la Universidad accedan a todos los documentos, de manera gratuita y pública, a través de la plataforma Cultura Digital UDP”.

Además, “el principio y objetivo del Programa Archivos es que estos no sean un tesoro secreto exclusivo de la Universidad, sino que, como parte de la vocación pública de la UDP, cualquier persona interesada, ya sean académicos o ciudadanos comunes, puedan acceder a ellos (…). Son parte de un proyecto público y educativo, en el que estudiantes y profesores pueden trabajar con ellos en sus cursos, como lo hacen Leonor Castañeda con el archivo de Rodrigo Lira y Cecilia García Huidobro con la colección especial de Donoso”, concluyó Martínez.

Próximamente, cada texto, documento y material donado, así como el trabajo con investigadores, se concentrarán en el quinto piso de la Biblioteca Nicanor Parra, consolidando el programa como un espacio académico y de interés.