27 de Agosto de 2024.
La intervención “La Biblioteca de la No-Historia” nace de una profunda investigación y resignificación de los archivos desclasificados de la CIA que cubren el período 1968-1991 de la historia de Chile. “Estoy segura de que en algún momento estos documentos desclasificados van a ser muy significativos para poder entender los últimos 50 años de historia”, afirmó la artista sobre su obra.
En el marco del Programa Archivos UDP, la renombrada artista visual Voluspa Jarpa inauguró una de sus instalaciones más aclamadas a nivel internacional, “La Biblioteca de la No-Historia”, en el quinto piso de la Biblioteca Nicanor Parra. Esta obra ha sido presentada en varias bienales y países, incluyendo Brasil, Francia, Suiza y Turquía.
Este proyecto se originó hace más de 15 años tras la desclasificación de archivos de la CIA relacionados con el período 1968-1991 de la historia chilena. Jarpa examinó más de diez mil documentos para crear una colección de libros que revelan la información contenida en estos archivos y los elementos de censura presentes en ellos.
La instalación busca ser un dispositivo de reflexión sobre el régimen dictatorial en Chile, el papel del archivo como elemento de memoria, y la información que se revela o se oculta a través de la censura o las manchas oscuras.
En la inauguración, Voluspa Jarpa expresó su aprecio por la oportunidad de presentar su obra en la UDP: “Que ‘La Biblioteca de la No-Historia’ esté de manera permanente en la Biblioteca Nicanor Parra es algo inédito para mí. Esta es una obra que se va diseminando y que termina diluyéndose. En cambio, el tener que pensarla para un edificio, donde la gente viene a consultar y a leer, cambia su sentido y le da una perspectiva de futuro a la obra misma”.
Además, comentó: “Estoy segura de que en algún momento estos documentos desclasificados van a ser muy significativos para poder entender los últimos 50 años de historia o los últimos 100 años de historia. Por lo tanto, permite allanar el camino para las generaciones futuras”.
Durante el evento, Javier Guerrero, profesor titular de estudios latinoamericanos de la Universidad de Princeton y director del Princeton-UDP Global Seminar en Chile, reflexionó sobre la propuesta de Jarpa, señalando que la instalación crea un diálogo entre materialidad, historia y crítica visual.
También se refirió a los elementos de censura en los archivos: “Desde hace mucho tiempo, la artista ha trabajado con los documentos desclasificados del golpe de Estado del ‘73 y ha planteado una compleja teorización sobre la banda oscura que tacha los documentos y, este trabajo, es una nueva concepción acerca de las posibilidades abiertas de la historia, como plantea la intelectual Rita Segato”.
Alejandro Martínez, director del Programa Archivos UDP, destacó la resignificación histórica propuesta por la obra, indicando que “la idea de estos libros es abrir una invitación a pensar, discutir e indagar en los vacíos de la historia”.
“La Biblioteca de la No-Historia” fue instalada en un estante que atraviesa todos los pisos de la Biblioteca Nicanor Parra. A su lado, se encuentran dos anaqueles que se irán llenando con libros que permitan reflexionar sobre una historia desclasificada.
“La idea es que esta intervención venga a contaminar los libros y las historias oficiales de la historia con nuevas versiones”, comentó Alejandra Celedón, decana de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño, quien también participó en la curaduría de la instalación.
La obra de Voluspa Jarpa también se ha instalado en librerías de Santiago, Providencia y Las Condes. En la Universidad Diego Portales será expuesta de manera permanente y estará abierta a todo el público. Para visitarla, es necesario agendar una cita enviando un correo a: [email protected].